ME MUDO DE BLOG

A PARTIR DE AHORA ESTE BLOG QUEDARÁ EN DESUSO Y NO TENDRÁ MANTENIMIENTO NI ACTUALIZACIÓN POR MI PARTE.

ME HE MUDADO DE BLOG, PODÉIS VERLO EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN
www.camaratraining.wordpress.com

HAY MUCHAS MÁS NOVEDADES Y RECURSOS PARA DEPORTISTAS

ENTRENAMIENTO POLARIZADO VS MODELO TRADICIONAL

¿Qué zonas de entrenamiento son las que tenemos que activar para un mayor rendimiento de nuestros triatletas?, ¿realmente son beneficiosos esos "ritmos de entrenamiento residuales"?, ¿habrá un estancamiento de nuestros triatletas al incidir demasiado en ritmos submáximos mantenidos?. Estas son cuestiones típicas que nos hacemos los entrenadores a la hora de planificar la temporada.
 
V. B. Alcalá (Polarized training revision and its applications in modern triathlon competition, 2013) acaba de hacer una revisión de estudios sobre metodologías de entrenamiento polarizado y adaptaciones fisiológicas causadas por intervalos de baja-alta intensidad de entrenamiento en deportes de resistencia.
El modelo tradicional de entrenamiento atribuye 3 o 4 zonas en las cuales debe moverse la Frecuencia Cardíaca (FC) del deportista. Por lo tanto, es evidente que el trabajo en zonas intermedias es el que mayor presencia presenta a lo largo de la temporada. Por otro lado, el entrenamiento polarizado muestra únicamente 2 zonas de entrenamiento, ritmos cómodos contra ritmos rápidos supraumbrales.
El éxito del entrenamiento polarizado ha sido demostrado en numerosos estudios (Billat et al., 2001; Esteve-Lanao et al., 2007; Neal et al., 2013) cuando ha sido propuesto en deportes de resistencia, aunque no se puede decir lo mismo en deportes sprint (Yu et al., 2012). Por lo tanto, este tipo de entrenamiento está siendo el más apropiado en triatlón. Incluso, en foros privados contando con la presencia de los mejores entrenadores de triatlón en el panorama nacional, se reían literalmente de zonas de entrenamiento intermedias argumentando que no sirven para nada.
Aquí os dejo algunas conclusiones bibliográficas sobre este tipo de entrenamiento:
  • La carga total de entrenamiento debe ser distribuida en torno a un 75-80% en zona I y el 15-20% en zona 3 (Laursen, 2010, Seiler & Tonnesen, 2009).
  • Gran volumen de entrenamiento de baja intensidad maximiza adaptaciones periféricas
    (Seiler y Tønnessen, 2009) y conlleva mejoras positivas en las adaptaciones fisiológicas necesarias para el rendimiento de resistencia (Neal et al., 2011).
  • El entrenamiento en zona 3 conlleva los mismos efectos negativos en el Sistema Nervioso Autónomo que el entrenamiento en zona 2. Sin embargo, las mejoras en el rendimiento aparecen con el entrenamiento en zona 3. (Seiler et al., 2007). 
  • El controlar estos tipos de entrenamientos únicamente recogiendo información del comportamiento de la FC presenta limitaciones, especialmente en los períodos cortos de alta intensidad (Seiler, 2010).